La construcción del muro de gaviones en la margen del Río Cañas, en el sector de la Urbanización Boca del Monte, en Concepción de Alajuelita avanza y se espera que esté terminado este mes de junio.
Esta obra surgió a raíz del impacto que ha generado las crecidas de este río donde las casas se han visto afectadas en años anteriores, razón por la cual se espera que con este muro se amortigüe el impacto y los daños que se han generado en los últimos años, durante la época lluviosa.
Esta obra, cuyo costo es 506 millones de colones de protección, fue financiada con fondos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), y tiene un avance de un 90%, quedando pendiente el revestimiento de algunas partes del muro y el relleno. El proyecto está a cargo de la empresa CONSOST.
Dos Proyectos más
Según informó la Municipalidad de Alajuelita, se estarían construyendo otros dos proyectos en el sector de «8 de diciembre» y «El muro», ahí mismo en Concepción de Alajuelita, el próximo año, ya que ya se lanzó el cartel y las empresas están en proceso de ofertar, la idea es que se adjudique este año y el próximo se puedan contruir los muros.
Este 15 de mayo la compañía INTEL donó un brazo robótico al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), con el fin de que esta institución prepare por primera vez a los estudiantes en el área de semiconductores.
Aunque la matrícula aún no está abierta, quienes estén interesados deben mantenerse atentos ante los avisos del INA, ya que la idea es abrir cursos en la Sede de Heredia en agosto, y que luego continúe a otros lugares del país.
Semanas atrás el Gobierno junto con INTEL anunció que Costa Rica se convertiría en un centro para la creación de semiconductores en los próximos años y lanzó un plan de Hoja de Ruta al respecto, mencionando que se ocuparían unos 3000 empleos en esta área.
William Gómez, profesor del INA comentó a Repretel que el programa comprenderá un total de 400 horas y para llevarlo no necesitará bachillerato.
Timothy Scott, Director de Asuntos Gubernamentales de INTEL, explicó que la idea es que a través de este brazo, los estudiantes puedan obtener una experiencia previa cuando busquen su trabajo en el campo.
La donación está dirigida al INA como parte del Centro de Excelencia, un ecosistema dedicado al desarrollo del talento humano que integra espacios educativos físicos y virtuales, tecnologías avanzadas, áreas de experimentación, innovación y prototipado.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció que hizo una reforma al Programa de Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia (EDAD) con el fin de ajustarse mejor a las necesidades de las personas que se encuentran fuera del sistema educativo.
Este programa está dirigido a personas mayores de 16 años que cuentan con el título de tercer ciclo (noveno año) aprobado y no han logrado concluir su Bachillerato en Educación Diversificada, es decir que no han cursado décimo y undécimo año. Según datos del Instituto de Estadística y Censo, en Costa Rica, cerca de 600.000 personas se encuentran en esa condición.
Entre las modificaciones que se realizaron destacan:
La eliminación del límite de edad (antes solo para edades de 15 a 18 años)
La simplificación de trámites para la matrícula.
No habrá pruebas finales de Bachillerato. (antes sí se hacían)
Solo se tendrán que aprobar dos pruebas por cada materia, en vez de tres por materia.
Por primera vez habrá programas radiofónicos, libros digitales, y prácticas el línea. Esto mediante ampliación de convenio con el Instituto Costarricense de Educación Radiofónica (ICER).
«Contamos con 15 emisoras en todo el país para lograr una cobertura nacional y estamos orgullosos de ser parte de este gran Programa», dijo Oscar Echeverría, Presidente del ICER.
Las primeras pruebas con los contenidos de décimo y las segundas pruebas con los contenidos de undécimo.
YA ESTÁ ABIERTA LA MATRÍCULA
La matrícula para las Primeras pruebas, o sea la prueba de materias de décimo, inició el 29 de abril y concluirá el 24 de mayo. Las Primeras Pruebas se presentarán los días 23, 29 y 30 de junio del 2024.
Aquellas personas que aprueben décimo en las Primeras Pruebas o que únicamente tengan pendiente aprobar undécimo deberán inscribirse para las Segundas Pruebas. La matrícula se realizará del 15 al 21 de julio de 2024. Las pruebas de undécimo año se aplicarán el 22, 28 y 29 de setiembre del 2024.
Para más información puede accesar al siguiente enlace:
Del 15 al 22 de mayo inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).
Las personas interesadas y que cumplan este requisito deben ingresar https://portaldgec.mep.go.cr/yo_aplico , ahí les solicitarán la cédula de identidad escaneada por ambos lados, así como la certificación que aprobó el último año de secundaria. Además, las personas deben incluir un número de teléfono y correo electrónico personal.
Del 13 al 14 de junio, los matriculados recibirán las credenciales para iniciar en la semana del 18 al 31 de julio de este año. Según cronograma de actividades las personas que logren el proceso formativo se graduarán en la primera quincena de diciembre.
En el primer grupo se graduaron 5089 personas, actualmente hay 10 mil estudiantes en el programa y en esta oportunidad hay una capacidad para que 8233 personas se inscriban, debido a que en el segundo cohorte quedaron sin matricula 1767 futuros estudiantes.
Para saber si las personas fueron aceptadas en el programa deben revisar la plataforma yo aplico el 31 de mayo, en caso de consultas puede comunicarse al correo electrónico: consultas.yo_aplico@mep.go.cr
La Defensoría de los Habitantes remitió, a solicitud de la Sala Constitucional, un informe técnico sobre la situación del faltante de agua potable en Alajuelita producto de un recurso de amparo presentado por una vecina del cantón contra el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y otros entes públicos.
La Defensoría, en el presente año, ha recibido más de 50 denuncias de habitantes de Alajuelita, quienes reclaman a Acueductos y Alcantarillados (AyA) por insuficiente disponibilidad del recurso hídrico para la satisfacción de las necesidades básicas y fundamentales tanto de higiene como de consumo humano. La mayoría de las quejas son por incumplimiento en los horarios en el suministro del líquido.
De acuerdo a información proporcionada por el AyA a esta Defensoría, el sector de Alajuelita se abastece del sistema de Puente Mulas que es uno de los 31 sistemas del Acueducto Metropolitano (AM) y que se refuerza con agua de los sistemas de La Valencia y de Tres Ríos, no obstante, éste ha sufrido afectación por la problemática asociada a la disminución en las fuentes de producción en época seca, debido a la falta de lluvia. También indica el AyA que esta situación puede verse afectado por el trasvase de agua, la inestabilidad en el comportamiento de la demanda, la topografía de la zona, entre otros.
En el informe remitido al Tribunal Constitucional, la Defensoría indica que sí ha logrado constatar que las gestiones realizadas por parte del AyA no han sido suficientes ni oportunas para lograr una dotación del servicio en cantidad para la población de Alajuelita, en particular por los extensos períodos de desabastecimiento, a las dificultades que enfrenta la población para el reparto de agua en camiones cisternas y la consecuente afectación de sus derechos.
A partir de lo indicado por el AyA en sus informes, la Defensoría ha identificado acciones paliativas y de corto plazo para resolver problemas de abastecimientos en comunidades como Alajuelita; sin embargo, esas acciones no resuelven el problema estructural existente. A la fecha no se ha identificado la efectiva ejecución de acciones para una solución definitiva a la problemática.
La Defensoría considera que el AyA debe, con urgencia, implementar las acciones que se requieran para una planificación integral de las necesidades de inversión y mejora de la prestación del servicio, así como una ejecución eficiente de los proyectos y obras de infraestructura necesarias para satisfacer la demanda actual y futura del servicio para Alajuelita y, para todas las comunidades afectadas, en aras de que se garantice efectivamente el derecho humano al acceso al agua potable, como Alajuelita; sin embargo, esas acciones no resuelven elproblema estructural existente.
Una gran noticia llegó a la comunidad de Monte Alto en Concepción de Alajuelita este sábado 27 de abril, al darse a conocer que la Municipalidad de Alajuelita obtuvo una beca que brindará $17 mil en apoyo financiero para la realización de un proyecto de parque y recuperación de espacio público por parte de la iniciativa TEVU (Transición hacia una Economia Verde Urbana) de las Naciones Unidas.
Se trata de la iniciativa Proyecto Integral Urbano Monte Alto, el cual busca recuperar los espacios de esta zona, los cuales han estado en abandono y han generado problemas de drogadicción, invasión de terrenos, erosión y deforestación, bandalismo, entre otros que actualmente aquejan a los vecinos de esta urbanización, quienes aducen que no se apropian del lugar debido a la inseguridad que sienten en el lugar.
Para lograr el Proyecto con éxito, el PUI Monte Alto contará con las siguientes fases:
Fase 1: Empoderamiento comunitario por parte de los vecinos de Monte Alto mediante la construcción de imaginarios que promuevan la identidad y orgullo de su territorio.
Fase 2: Presentación de la propuesta a los vecinos para sus observaciones y validación.
Fase 3: Habilitación de espacios públicos priorizados y Parque Ecológico Ambiental de Monte Alto bajo intervención de aumento de trama verde, movimientos de tierra, infraestructura urbana, movilidad y diseño forestal.
ZONA CON ASPECTOS POSITIVOS
Durante un taller realizado con la comunidad, los vecinos externaron aspectos positivos de la zona ya que cuenta con una naciente de agua y dos afluentes de agua que podrían ser aprovechados para recreación y protección del recurso hídrico.
Además, destacaron la belleza escénica y paisajística de las zonas altas de Monte Alto, y que cuenta con una gran presencia de biodiversidad y cobertura forestal que puede ser utilizada y aprovechada de una forma sostenible. Lo anterior por medio de promover la recuperación ambiental, la creación de senderos, y espacios de esparcimiento para la apreciación de la naturaleza.
De esta forma se trabajarán los siguientes ejes principales:
Recuperación ambiental, reforestación y mejoramiento del paisaje.
Protección del recurso hídrico y aumento de la adaptación ante el cambio climático.
Promoción de la movilidad activa.
Aumento de los espacios recreativos.
Promoción de espacios seguros e inclusivos.
TRABAJO EN CONJUNTO
Según comentó la Vicealcaldesa, Rosario Siles, este es un proyecto que suma esfuerzos, ya que además de los fondos del proyecto del TEVU, la Municipalidad pondrá especies de reforestación, coordinará con la comunidad, brindará renders, hará el Plan Maestro y proporcionará horas de funcionarios para la realización del proyecto.
Además, se espera cooperación privada que ya se ha abordado, así como la búsqueda de más fondos.
Las actividades de este 1° de mayo con motivo del tradicional Traspaso de Poderes que se dan cada cuatro años con las Elecciones Municipales en todos los cantones, tendrán una particularidad este 2024 en el caso de Alajuelita: incluirán un Desfile de Bandas.
La jornada del Traspaso iniciará con una Eucaristía en el Santuario del Santo Cristo de Esquipulas, a las 8 am, y luego a las 9 am iniciará el Desfile de Bandas, el cual saldrá del Estadio de Alajuelita y llegará a eso de las 10 am hasta el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Alajuelita, donde se realizarán los actos protocolarios.
Las bandas que estarán son las de los centros educativos: Liceo de Alajuelita, Cedes don Bosco, Ismael Coto, CTP, Carmen Lyra, y Teodoro Picado. Durante el desfile se hará una pausa frente a la Municipalidad donde se develará un rótulo.
Acto Protocolario. El acto protocolario está agendado para las 10 am en el CTP de Alajuelita, donde el Alcalde saliente Modesto Alpízar dará su informe de rendición de cuentas, se hará la Presentación de los Miembros del Concejo Municipal y además se contará con las palabras de la Alcaldesa electa Rosario Siles Fernández.
La problemática de la falta de agua en Alajuelita parece incrementarse, a pesar de las protestas, cierres, y reuniones que distintos grupos de vecinos, diputados y autoridades municipales han realizado.
El mes de marzo hubo un colapso vial con motivo de la manifestación de algunos vecinos del cantón que pusieron cierres a la entrada de Alajuelita y por la zona del parque logístico, además un Comité en específico se reunió con el Presidente del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (A y A), sin embargo los cortes de agua sin avisar continúan, y la molestia continúa.
El cantante Gonín, reconocido vecino de Alajuelita usó sus redes para expresar su molestia por esta situación, e hizo una canción al respecto, tomándolo con humor, como el mismo dijo.
Lo que hizo Gonín fue utilizar como base la melodía de la canción «Un cumbión dolido», de Christian Nodal, y cantarla con su propia letra, con frases como: «Porque así es el A y A, nos dejan sin agua no les importa nada» , «el recibo llega igual lo cobran todo, nunca llega el agua y cuando llega es puro cloro».
“Es que sinceramente es un tema de la vida real, la gente de San Rafa y de Desamparados también están igual. Me parece extraño que tenemos más de un mes que todos los días se va el agua. Yo tengo 36 años y nunca había pasado que todos los días se va el agua y sí estoy un toque molesto, pero sé que a la gente de aquí le gusta humor y el humor muchas veces dice cosas reales de una manera tuanis, entonces me desahogué agarrando papel y lápiz”, dijo Gonín a la Teja este 23 de abril.
Recientemente unas 5 mil personas se graduaron el viernes 4 de abril en el Estadio Nacional, como la primera generación de beneficiados que se matricularon en el Programa Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE), el cual se enfoca en aquellas personas que aprobaron el último año de secundaria, pero les quedó pendiente una o más pruebas de Bachillerato en Educación Media.
Este programa, ayuda a las personas que tengan pendiente una o más pruebas de Bachillerato entre los años de 1988 y 2019, con el fin de atender a esta población que ha enfrentado dificultades para su inclusión y desarrollo dentro de la fuerza laboral por falta del título de bachillerato.
El programa, aprobado por el Consejo Superior de Educación, en acuerdo AC-CSE-188-21-2023, es una respuesta del Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Esta iniciativa forma parte de la estrategia Brete, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad de las personas en mayores condiciones de exclusión del mercado de trabajo, propiciando su acceso a las oportunidades laborales y el impulso de la productividad y competitividad del país, basada en el talento humano.
Para el mes de marzo, 10 mil personas iniciaron el segundo grupo de BEE y en mayo se efectuará la matrícula del tercer grupo.
El sarampión, o rubéola, se trasmite con facilidad y puede ser grave e incluso mortal para los niños pequeños, por eso la vacunación es importante y protege de estas enfermedades.
Por esta razón, el Área de Salud de Alajuelita, el Área Rectora de Alajuelita y el Gobierno Local, realizará una jornada de vacunación en centros educativos, dirigida a niños entre los 15 meses y 10 años de edad.
Las personas también podrán ir a los Ebais y solicitar la vacuna. Es importante tener en cuenta presentar el libro de vacunas, para un mayor control.
TOME NOTA DE LAS FECHAS DE VACUNACIÓN
La programación de la vacunación en centros educativos será de la siguiente manera:
1 de abril: Centro educativo San Felipe, Escuela y kínder Tejarcillos.
3 de abril:Escuela los Pinos.
5 de abril: Escuela Abraham Lincoln.
9 de abril:Escuela y Kinder de Concepción.
11 de abril: Escuela y Kinder Ismael Coto.
12 de abril: Escuela Calle el Alto, Don Bosco y Pasitos Pequeños.
16 de abril: Escuela Carmen Lyra y Kínder República Popular China.
17 de abril: Escuela El Llano.
18 de abril:Centro Educativo Santa Rita y Escuela Los Filtros.
19 de abril:CEDEIN, Kínder Chorotega, Centro educativo Santa Teresita, y Centro Educativo Árbol de Dios.
22 de abril: Escuela Ciudadelas Unidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido un alarmante aumento de los casos de sarampión en Europa, además de la reaparición de casos en Estados Unidos. A esto se suma la reciente alerta de la Organización Panamericana de la Salud, donde incluyó a Costa Rica, para que se tomen medidas preventivas.
En el país, se registró un caso en enero de este año: una mujer costarricense de 52 años, vecina de San Rafael en Heredia, sin antecedentes de viajes al extranjero.